Caída de hasta 6,1% en ADRs y S&P Merval bajo 2.000 puntos

En Wall Street, los activos argentinos están en modo montaña rusa al comenzar la semana. Después de un cierre positivo la semana pasada, tras la firma de un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, la bolsa porteña pasó a un escenario diferente.

Caídas en el Merval y ADRs

Los ADRs están cayendo hasta un 6,1%, mientras que el índice S&P Merval también sufrió una baja significativa, descenso del 2,3% hasta llegar a los 2.926.870,5 puntos. Aun más preocupante, la versión en dólares del índice bajó un 2,4%, marcando 1.969,20 puntos este lunes. Estos números son claros: la alegría del acuerdo no ha podido sostenerse.

Las acciones locales, por su parte, cerraron en su mayoría en rojo. Se destacaron caídas como las de Grupo Supervielle (-5,5%), Edenor (-5,1%) y Banco Macro (-4,6%). De todos modos, no todo fue negativo; Transener logró un crecimiento del 2,1%, y Transportadora de Gas del Sur subió un 4%.

Expectativas en el Mercado

El viernes pasado, el Merval había logrado despegar con un sólido aumento del 3,8% tras el anuncio del acuerdo comercial. Expertos en el mercado señalaron que el índice encontró cierta fortaleza cerca de los 2.000 puntos, después de un notable rally tras las elecciones.

ADRs y bonos en Nueva York

Allá en Nueva York, los ADRs registran caídas marcadas. Edenor lleva la delantera en pérdidas con 6,1%, seguido de cerca por Grupo Supervielle (-5,4%) y Banco Macro (-3,5%). Pero no todo es negativo: empresas como Cresud y IRSA registran algunos avances, con subidas del 0,9% y 0,5%, respectivamente.

En cuanto a los bonos, los Globales están operando con bajas de hasta 0,3%, especialmente el Global 2046. En cambio, los Bonares, que se rigen bajo legislación argentina, presentan un comportamiento más variado.

Desde Aldazabal, mencionan cómo la reciente victoria del Gobierno en las elecciones de octubre ha favorecido un cambio en las expectativas de los inversores. Esto podría abrir puertas para recuperar el acceso al mercado internacional de deuda en un futuro cercano, lo que podría influir en las curvas soberanas en dólares.

Para que una salida al mercado se sienta más segura, es discutible qué nivel de riesgo país necesita el Gobierno; pero algunos expertos aseguran que si se consolida cerca de los 400 pb, sería un escenario favorable. Entre 500 y 600 pb, tendría que ofrecer incentivos adicionales para redimir los vencimientos a corto plazo.

En resumen, el contexto financiero actual tiene sus altibajos, y es esencial estar al tanto del movimiento de acciones y bonos para tomar decisiones informadas.

Botão Voltar ao topo